![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbCVoeTuJMpdJtgrRT-NsBX8kObipdhGEmaSryqeMnnkuG6VceTE4emZRNrgxlDwHSs38dNaFaa7rgYXsxCvXHAcK8F67nVUpW1UGlXor8sKOyYeHYKnZ-ulSLRyRnEuJTXM8hgFtIB6A/s320/PARKINSON.png)
A continuación le adjuntamos una serie de guías sobre cada una de las terapias complementarias con ejercicios y consejos que ayudan al paciente a convivir con la enfermedad con la mayor comodidad posible.
Asociación Civil de Amigos con Parkinson
A continuación le adjuntamos una serie de guías sobre cada una de las terapias complementarias con ejercicios y consejos que ayudan al paciente a convivir con la enfermedad con la mayor comodidad posible.
El cambio de vida que supone padecer esta patología, la alteración de los neurotransmisores que se producen durante la enfermedad, los efectos secundarios de la medicación pueden conducir al paciente hasta una depresión.
Por eso, es importante comunicar al neurólogo los problemas emocionales que se padecen, para que pueda ajustar la medicación por si ésta estuviera directamente relacionada con ellos.
Pero no siempre tiene por qué caer en el desánimo o la depresión. En la siguiente guía puede encontrar consejos para combatir la ansiedad y la tristeza, así como sugerencias para los familiares sobre el manejo de la enfermedad.
En las sesiones con profesionales el paciente también aprende estrategias para enfrentarse a las dificultades con las que se encuentra para desarrollar su vida diaria.
En la guía adjunta puede encontrar ejercicios para reducir la rigidez, aumentar la flexibilidad, aliviar el dolor articular, los calambres y mejorar la postura, así como consejos para la vida cotidiana.
La siguiente guía incluye ejercicios vocales, de respiración, posturales y de relajación muscular para prevenir cualquier problema de comunicación que pueda sobrevenir durante el curso de la enfermedad.
La dificultad de movimiento producida por la enfermedad de Parkinson puede ir acompañada por trastornos cognitivos, como problemas de concentración, enlentecimiento del pensamiento o dificultad para la planificación.
No todos los pacientes de enfermedad de Parkinson sufren estos trastornos cognitivos, pero la posibilidad de que sea así existe. Con la terapia cognitiva se intenta reducir el impacto de estos síntomas en la vida diaria.
En la siguiente guía encontrará información para prevenir la aparición de estos déficit cognitivos, consejos básicos y un cuaderno de ejercicios para hacer 'gimnasia con el cerebro'.
Parkinson me comenzó a los 39 años hoy tengo 43, y estoy muy lleno de esperanza porque lo que mueve es tratar de ayudar como lo digo antes y dios tiene sus formas y maneras. Gracias a el, el 1 de septiembre del 2008, junto a Inés el amor de mi vida, Margreth Henríquez mi (prima), Dilia Parada una Gran doctora y excelente persona, Ana González (Educadora). Bianca Rodríguez bella joven hija de un paciente y el Dr. Francisco Talavera (especialista en Parkinson y movimientos anormales) una persona de gran calidad humana ya hemos conformado la Asociacion Civil Amigos con Parkinson y movimientos anormales de Estado Falcón, que creo que somos la segunda a nivel nacional.